Ciencias de la salud

Máster Interuniversitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida

Hombre mayor

Conseguir un envejecimiento activo es hacer del envejecimiento una experiencia positiva, conseguir una vida acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y seguridad, incrementar la esperanza de vida saludable, lo que supone la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.

El Máster Interuniversitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida pretende formar profesionales que estén capacitados para mejorar la calidad de vida de las personas mayores promocionando la autonomía y evitando la aparición de déficits y en definitiva disminuyendo el impacto de la dependencia.

El objetivo fundamental del programa es formar profesionales Fisioterapeutas, de la Enfermería y de otras profesiones afines, y también dotar al estudiante de las bases que lo capaciten para iniciarse en la investigación en el ámbito de las Ciencias de la Salud.

El plan de estudios presenta un total de 60 créditos distribuidos en dos semestres, que incluyen toda la formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir: materias obligatorias, optativas, prácticas externas y Trabajo fin de máster.

 



Descripción

Denominación

Máster Universitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida (Interuniversitario)

Centro responsable

Facultad de Ciencias de la Salud

Web

https://envejecimientosaludable.unileon.es/

Tipo de enseñanza

A distancia (virtual)

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas

30

Idiomas en los que se imparte el título

Español

Profesiones reguladas para las que capacita, en su caso

No procede

Acceso y admisión

El acceso al Máster Universitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida puede realizarse a través de diferentes titulaciones:

  1. Grado/Diplomatura en Enfermería.
  2. Grado/Diplomatura en Fisioterapia.
  3. Grado/Diplomatura en Terapia Ocupacional.
  4. Grado/Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  5. Grado/Licenciatura en Psicología.
  6. Grado/Diplomatura en Trabajo Social.
  7. Grado/Diplomatura en Educación Social.
  8. Otras titulaciones afines que la Comisión Académica pueda considerar.

*En cualquier caso, dado el carácter multidisciplinar de la propuesta del programa formativo, aquellos estudiantes que posean determinadas titulaciones de ámbito social o sociosanitario, deberán realizar una serie de complementos formativos para lograr una coherencia curricular en su formación académica.

Pueden consultar otra información de acceso a la universidad a través del siguiente enlace:
https://www.unileon.es/estudiantes/futuros-estudiantes/acceso

La información y el proceso de preinscripción puede consultarse a través del siguiente enlace:
https://www.unileon.es/estudiantes/futuros-estudiantes/preinscripcion/master

La información y el proceso de matrícula puede completarse a través del enlace:

https://www.unileon.es/estudiantes/futuros-estudiantes/matricula

Competencias

Básicas

  1. CB6 – Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  2. CB7 – Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  3. CB8 – Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
  4. CB9 – Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  5. CB10 – Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Generales

  1. C1 – Diseñar estudios epidemiológicos, así como desarrollar y validar instrumentos de recogida de datos, entrenar al personal encargado de recoger los datos y supervisar el trabajo de campo, sabiendo gestionar una base de datos y realizar los análisis estadísticos adecuados para responder a las preguntas de investigación.
  2. C2 – Realizar una revisión sistemática y síntesis de la literatura en un campo de investigación potencialmente financiable por una agencia pública o privada de investigación, así como redactar manuscritos potencialmente publicables en revistas científicas de reconocido prestigio.
  3. C3 – Aplicar el método epidemiológico en la investigación de las causas de las enfermedades, en la gestión sanitaria y en el manejo clínico de los mayores.
  4. C4 – Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional en las Ciencias de la Salud y en las disciplinas sociosanitarias relacionadas con las personas mayores.
  5. C5 – Actuar como profesionales en el ámbito de la atención sociosanitaria, desempeñando sus funciones en un nivel de excelencia en instituciones académicas, centros de asistencia, social y poblacional y en el ejercicio profesional de la atención a la persona mayor en los centros dependientes de las administraciones públicas

Transversales

  1. T1 – Capacidad de organización y planificación.
  2. T2 – Resolución de problemas y toma de decisiones.
  3. T3 – Conocimiento de una lengua extranjera y trabajo en un contexto internacional.
  4. T4 – Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información.
  5. T5 – Diseñar estrategias de intervención y comprender las limitaciones de la aproximación a la clínica.
  6. T6 – Diferenciar estudios observacionales y experimentales.
  7. T7 – Interpretar resultados experimentales e identificar elementos consistentes e inconsistentes.
  8. T8 – Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas: Trabajo en equipo, en particular de carácter interdisciplinar.
  9. T9 – Hacer una presentación oral, escrita y visual de su trabajo a una audiencia profesional y no profesional.
  10. T10 – Razonamiento crítico.
  11. T11 – Habilidades socioemocionales en relaciones interprofesionales e interpersonales con mayores y familiares.
  12. T12 – Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor.
  13. T13 – Autoevaluación y Aprendizaje autónomo.
  14. T14 – Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad: Conocimiento de otras culturas y costumbres.
  15. T15 – Liderazgo y dirección de equipos de trabajo.

Específicas

  1. A1 – Actualizar el conocimiento sobre las teorías acerca del proceso normal de envejecer y la fisiopatología del proceso de envejecimiento.
  2. A2 – Actualizar el conocimiento acerca de la patología más prevalente e incidente en las personas mayores, y la fisiopatología y patogenia de las enfermedades y afecciones en adultos mayores.
  3. A3 – Conocer las actuaciones de los profesionales en el ámbito sociosanitario, el ejercicio y la asistencia de las personas mayores.
  4. A4 – Conocer la metodología de la revitalización aplicada en personas mayores y diseñar planes de intervención para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
  5. A5 – Conocer la metodología enfermera y la metodología de cuidados aplicada a personas mayores y diseñar planes de intervención para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
  6. A6 – Colaborar en el diseño del plan de intervención multidisciplinar para el manejo sociosanitario de las personas mayores, y diseñar planes de intervención para la atención sociosanitaria y programas de ejercicio físico específico para personas mayores afectadas por las patologías más frecuentes.
  7. A7 – Intervenir en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de la dependencia en la población anciana, desde todas las vertientes sociosanitarias.
  8. A8 – Conocer y aplicar los protocolos y los procedimientos aplicados a la realidad asistencial y sociosanitaria.
  9. A9 – Competencia crítica y comunicativa para elaborar y defender públicamente explicaciones y argumentos y tesis conforme a distintas perspectivas teórico-prácticas con respecto al envejecimiento saludable y la calidad de vida de las personas mayores.
  10. A10 – Competencia de investigación para desarrollar un trabajo monográfico en función de un interés previo y un proceso metodológico lógico y comunicable.
  11. A11 – Capacidad para adquirir información científica relacionada con el tema de estudio, para organizarla, analizarla críticamente y elaborar síntesis de su contenido, sí como y diseñar una planificación estratégica del mismo, y desarrollar habilidades para el manejo de instrumentos informáticos y científicos.
  12. A12 – Actualizar el conocimiento sobre las fuentes y herramientas de estudio de disciplinas relacionadas (Geografía, Demografía, Cooperación al desarrollo, etc.) con el ámbito de estudio y conocer la metodología adecuada para el desarrollo práctico e incorporar la información para comprender mejor los entornos de la población, mayor y así poder intervenir en la mejora de la salud y de su calidad de vida.
  13. A13 – Capacidad de criticar, aplicar y seleccionar resultados de las investigaciones aplicadas en psicología del ejercicio y el deporte en personas mayores, así como capacidad para describir y ejecutar diseños experimentales.
  14. A14 – Conocer y manejar información científica y utilizar técnicas de meta-análisis como estrategia de síntesis de la información relevante acerca de las estrategias metodológicas de medición y evaluación de la influencia de la actividad física y el ejercicio en mayores sobre distintos parámetros psicológicos y sobre los estilos de vida, así como conocer diferentes cuestionarios psicológicos relacionados con la psicología del deporte y aprender a seleccionar los más adecuados en función de los objetivos del estudio.
  15. A15 – Conocer las posibilidades de las tecnologías (TICs, redes, Plataformas on-line, robóticas, etc.,) en el ámbito de la salud, el ejercicio y la asistencia a las personas mayores

Sistema de garantía de calidad

La Universidad de León siguiendo las directrices de la ENQUA (European Association for Quality Assurance) que establece cuáles son los Criterios y Directrices europeas para la garantía interna de la calidad en las instituciones de Educación Superior, ha desarrollado, desde hace años, la política y procedimientos internos para la garantía de calidad de la institución, con un compromiso con la cultura de calidad a través de estrategias propias de mejora continua y el desarrollo de procedimientos al servicio de la institución que permiten implicar a todos los agentes de la misma.

El documento que recoge el Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad de León se puede consultar en el enlace: http://calidad.unileon.es/

En este sentido, desde La Oficina de Evaluación y Calidad (OEC) de la Universidad de León (ULE) ha desarrollado una Herramienta de Apoyo al de Seguimiento de Títulos con el objetivo principal de proveer a las Comisiones de Calidad de los Centros/Departamentos/Institutos de la ULE de una Herramienta de gestión interna de información que facilite la coordinación y el desarrollo adecuado del SEGUIMIENTO de los Títulos Oficiales de la Universidad de León.

En la herramienta se encuentra disponible la información necesaria para realizar:

  • Proceso de Seguimiento de los Títulos Oficiales tanto de forma interna por parte la ULE, como de forma externa atendiendo a los criterios establecidos por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL)
  • Toma de decisiones de la institución.

Se han determinado diferentes tipos de usuarios para el acceso a la Aplicación, en base a la función que desempeñen en el proceso de seguimiento. Del mismo modo es posible establecer diferentes niveles de difusión de la información de los Títulos Oficiales de la ULE.

Para ver la información más detallada consultar el enlace: http://seguimiento.calidad.unileon.es/

Procedimiento para realizar sugerencias y reclamaciones

Información sobre inserción laboral de los titulados e indicadores de resultados académicos

Medios docentes

Las titulaciones impartidas en la modalidad a distancia utiliza la plataforma Moodle/AVIP de la Universidad de León, lo que permite libertad de horarios sin necesidad de desplazamientos presenciales a las aulas. Puedes consultar una guía de uso de la plataforma Moodle AQUÍ .
 
El Reglamento que recoge esta modalidad de enseñanza se puede consultar en la siguiente página web:
Reglamento Docencia en Titulaciones Oficiales en modalidad a distancia

Normativa de interés para el alumno

La normativa relativa al Máster Universitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida se rige por la normativa de Máster de la Universidad de León, que puede ser consultada en las siguientes página web:

  1. Normativa y calendario escolar
  2. Permanencia en el plan de estudios
  3. Reconocimiento y transferencia de créditos
  4. Reglamento Docencia en Titulaciones Oficiales en modalidad a distancia

Además, el Máster Universitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida está regulado por la Memoria de Verificación Oficial del Título, disponible en la siguiente página web:
http://seguimiento.calidad.unileon.es/descargaPublico.php?localizacion=uploads/MU_ENVEJECIMIENTO_2022-407-11-114-2022-03-21-13-14-05.pdf

Condiciones de matrícula

La matrícula de los estudiantes puede realizarse en modalidad de estudio a tiempo completo o a tiempo parcial.
En caso de elegir la opción de realizar estudios a tiempo completo, se deben matricular un mínimo de 31 créditos ECTS. En caso de elegir la opción de cursar los estudios a tiempo parcial, el número mínimo de créditos a matricular será de 6 créditos ECTS.

Los precios de matrícula son los que figuran en el Decreto 31/2022, de 7 de julio, por el que se fijan los precios públicos por servicios académicos en estudios universitarios conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y por servicios complementarios en las universidades públicas de Castilla y León para el curso académico 2022-2023 (BOCYL núm. 132, de 11 de julio de 2022):
https://www.unileon.es/files/2022-07/decreto_precios_publicos2022_2023.pdf

La información y el proceso de matrícula puede consultarse a través del enlace:
https://www.unileon.es/estudiantes/futuros-estudiantes/matricula

Trabajo fin de máster

Asignación de tutores TFM 2022-23

Descargar Normativa del TFM curso 2022-23

Líneas de Investigación 2022-23

Descargar ficha de inscripción del TFM

Descargar portada de ejemplar encuadernado

Descargar autorización y valoración del tutor

Descargar Informe negativo del tutor

Descargar criterios de evaluación (rúbricas del tribunal)

Descargar constitución del tribunal

APLICACIÓN DE SOLICITUD Y DEPÓSITO DE TFM

Fechas de defensa Trabajo Fin de Máster:

  1. Convocatoria de diciembre (2022): 14 de diciembre a las 10:30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Vegazana.
  2. Convocatoria de presentación y defensa del TFM Diciembre-2022

  3. Convocatoria de febrero (2023): 8 de marzo a las 10:30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Vegazana.
  4. Convocatoria de julio (2023): 17 de julio a las 10:30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Vegazana.
  5. Convocatoria de septiembre (2023): 12 de septiembre a las 10:30 h. en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Vegazana.

**Las fechas, horarios y espacios de defensa de los trabajos podrán modificarse en función del número de alumnos matriculados.

Actas de Constitución del Tribunal TFM

  1. Julio 2023 – Comisión de Evaluación 1
  2. Julio 2023 – Comisión de Evaluación 2
  3. Septiembre 2023 – Comisión de Evaluación